• 15/05/25

El Concejo Municipal aprobó la creación del Programa Integral de Atención en Salud Mental

Noticia

El Concejo Municipal aprobó la creación del Programa Integral de Atención en Salud Mental

En la Sesión Ordinaria del jueves 15 de mayo, el Concejo Municipal en pleno creó por Ordenanza el Programa Integral de Atención en Salud Mental, adhiriendo a la ley nacional de Salud Mental N° 26657 y al Plan Provincial 2022-2028 de la provincia de Santa Fe.

La norma expresa en el primer artículo que se busca el “enfoque territorial y la perspectiva de derechos, que priorice el desarrollo de estrategias de promoción y prevención, así como el fortalecimiento del primer nivel de atención”. 

La primera iniciativa referida a la temática fue presentada por la concejala Carolina Giusti en noviembre de 2023, proyecto que volvió a ingresar luego de perder estado parlamentario, ya con el bloque conformado con la concejala Laura Balduino. Esto fue acompañado también con la propuesta del Departamento Ejecutivo, expedientes acumulados y analizados en trabajo en Comisión junto a la subsecretaria de Promoción de Derechos del Municipio, Elisa Riera, y la directora de Salud, Daniela Moyano.

“La salud mental no es solo un tema de puertas adentro de cada uno de nosotros, sino que es un tema a donde el Estado debe asistir, generar oportunidades y llegar a la comunidad toda. De suicidio, de consumo problemático, de trastornos de conducta, de emociones, de psiquiatría, de capacidad de las personas, sí se debe hablar, no hay opción. Según diferentes estadísticas, en Argentina 1 de cada 3 personas presenta un problema de salud mental a partir de los 20 años. Las problemáticas más frecuentes son los trastornos de ansiedad, del estado de ánimo y los problemas por consumo de sustancias”, enfatizó la concejala Giusti. 

Más adelante agregó además que “esta norma viene a trazar al menos el esquema de trabajo en nuestra ciudad, teniendo como ejes el trabajo en red y la participación de los actores principales en materia de salud mental,  para cumplir con objetivos fundamentales como los señalados en el artículo tres: identificar las necesidades y situaciones específicas que experimenta la comunidad; garantizar la coherencia en la estrategia terapéutica, en sus diferentes fases y tareas, mediante el trabajo en red de equipos y efectores; ampliar la accesibilidad de la población a espacios y dispositivos de salud mental; y optimizar las políticas de prevención y promoción para alcanzar un mayor impacto en el bienestar general”. 

Principales artículos de la nueva Ordenanza 

Son principios orientadores del Programa: la promoción de la atención de la salud mental comunitaria, reconociendo a la persona usuaria como sujeto de derechos, garantizando su autonomía, inclusión comunitaria y protección; entender a la salud mental como un proceso determinado por factores históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos; propiciar una política de articulación y trabajo en red entre los sectores involucrados.

El Departamento Ejecutivo Municipal debe conformar un Equipo Interdisciplinario a cargo de la Dirección de Salud dependiente de la Secretaría de Desarrollo Humano y Promoción de Derechos, o la que en un futuro la reemplace, cuyo objetivo primordial es la prevención y promoción de Salud Mental.

Son sus funciones: 
-Diseñar, coordinar e implementar acciones de promoción, prevención y acompañamiento psicosocial, desde una perspectiva de derechos, género, diversidad e inclusión.
-Desarrollar intervenciones situadas, basadas en diagnósticos territoriales participativos, en articulación con actores comunitarios e institucionales.
-Participar activamente en la Mesa de Prevención y Promoción de la Salud Mental, como órgano técnico de apoyo para la planificación, ejecución y evaluación de políticas públicas.
-Producir y sistematizar información estadística y cualitativa, generando indicadores locales que permitan evaluar la efectividad de las acciones implementadas.

Se crea la Mesa de Prevención y Promoción de Salud Mental, la cual se constituye como un espacio de participación estratégica de los distintos actores comprometidos en el desarrollo de políticas públicas orientadas a actuar sobre los determinantes de la salud.

La Mesa está integrada, al menos, con los siguientes representantes: funcionario designado por parte del Departamento Ejecutivo Municipal; Concejal por bloque en representación del Concejo Municipal; representante del Servicio de Salud Mental del Hospital “Dr. Almícar Gorosito”; representante del equipo de prevención y promoción de salud mental  creado por la nueva Ordenanza; representante de la Mesa de Articulación para la Prevención y Abordaje de Consumos Problemáticos; representante del Consejo de Inclusión para Personas con Discapacidad; representante de la Comisión para la Promoción de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. 

La dinámica de funcionamiento de la Mesa es definida por sus propios miembros de común acuerdo, pudiéndose ampliar su integración en caso de ser necesario, facultando a la Intendencia a celebrar convenios marco de colaboración con instituciones y/u organizaciones.

Comentarios

Concejo Municipal de Sunchales

  • Av. Belgrano 103 - 2º piso / Sunchales / Santa Fe / Argentina
  • (03493) 452793 / 452794
  • (03493) 452845 / Oficina Planta Baja
  • concejo@concejosunchales.gob.ar

© 2014 / Concejo Municipal de Sunchales
Sunchales Capital Nacional del Cooperativismo